domingo, 3 de junio de 2012

Medios de comunicación en la educación.


En las exposiciones realizadas en clase, pude comprender la importancia de estos en la educación, los docentes debemos aprender a utilizar diversas técnicas de trabajo para hacer de la clases de los niños algo nuevo y muy útil a la vez.

Debemos tener en cuenta que para usar los medios de comunicación en la educación  tenemos que conocer las leyes que regulan el uso de los mismos en los menores de edad, cuyos artículos aparecen la lopna.

Medios como la televisión y la radio pueden desarrollarle al niño su expresión oral y a la vez les ayudamos con su miedo escénico y el uso de las muletillas.

El teatro nos puede ayudar a que ellos expresen sus sentimientos e igualmente podemos trabajar su expresión oral.
Y en el caso del internet, es una herramienta muy útil, ya que ellos aquí practican la investigación ya que este medio lo podemos usar como una biblioteca en casa, también es un medio por el cual pueden desarrollar habilidades como la lectura y la escritura.


Así que docentes los invito a integrar en sus clases los medios de comunicación, así lograremos cumplir nuestros objetivos de manera didáctica para que ya ir al colegio no sea algo aburrido, sino que logremos motivar a los niños al estudio

miércoles, 23 de mayo de 2012


Dialogo:
El Gato y el Ratoncito

¡Qué lindo y gracioso eres! – le dijo el gato micifuz a un pequeño ratoncito.
-       Ven conmigo, ratoncito lindo, ven…
-       ¡no vayas! – le dijo la mama ratona.
-       Tú no sabes las mentiras que dice ese gato para atraparte.
-       Ven pequeño, ven – insistía el gato.
-       ¡Mira este rico queso y este jamón que tengo para ti!
-       No vayas, hijito. Se prudente.
Si obedeces lo que te digo no te arrepentirás, decía mama ratona.
-       ¡bah! No le creas. Mira te daré este biscocho-continuo diciendo el gato.
-       Déjame ir mamita, el solo quiere regalarme comida es mi amigo- suplico el ratoncito ingenuamente.
-       Te repito hijo, no debes creer en él – dijo angustiada la mama ratona.
El ratoncito salió al encuentro con el gato.
-       Al instante grito muy asustado! ¡Mama socorro!, ¡el gato me quiere comer!
Corrió hasta su cueva y le pidió perdón a su mama por haberla desobedecido.



Narración:

En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía muy mal genio.
Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le daba lo que él quería y el niño no podía reclamarle nada.
Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamas los mandaran a comprar a la tienda de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamas los regañaban.
Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al rio y vieron que un viejito se estaba ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser tan buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.
Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara el mal genio. Este les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo siempre iba a estar de buen humor.
Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo el siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo que ellos le pedían.
Cuando los niños buscaron al viejito para darles las gracias ya no lo encontraron; pero siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.





Descripción:

Un chico llamado Luisito cadalso, era bastante mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizás de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formal de la clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba


lunes, 9 de abril de 2012

COMUNICACIÓN ESCOLAR:

Los procesos comunicativos son constitutivos de la convivencia escolar y deben ser objeto de reflexión por parte de los actores educativos con el fin de generar ambientes más propicios para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una sociedad más civilizada. La comunicación aparece como un factor determinante de los procesos pedagógicos y de la convivencia escolar.

La Escuela implica actividad, funcionamiento mental pausado, constante y polarizado. Significa enseñanza-aprendizaje a través de métodos que se materializan en técnicas, procedimientos, formas de enseñanza para señalar, llamar la atención del alumno para que algo se grabe en su mente. Desde un punto de vista fisiológico, los estímulos que el alumno recibe deben atraer sus facultades y mover su interés como respuesta a necesidades y satisfacción de las mismas.

La comunicación se hace estrella para guiar de lo conocido a lo desconocido, de la ignorancia al descubrimiento, al saber.



RELACIONES INTERPERSONALES


La honradez del maestro es muy apta para la comunicación. No es que sepa decir lo más apropiado o cómo decirlo, sino que parezca ser capaz de interpretar exactamente y responder a la conducta comunicativa de los otros, expresar un verdadero interés por ayudar a los niños a satisfacer la necesidad de inclusión social y auto afirmación personal. Ser buen escuchador es uno de los rasgos más íntimamente convivenciales y de formación más lenta. Alcanzar hábitos apelativos o de escucha, demanda "tener tiempo" si queremos lograr positivas relaciones interpersonales.

Comunicación es un término tan rico en matices que nos interesa cuando impulsa la comprensión del significado en la mente de otras personas. Se manifiesta multifuncional: reveladora, significativa de acciones, interacciones y transacciones.

   La comunicación requiere: fidelidad = grado en que las personas interpretan el mensaje de los demás, cómo se supone que los interpretarán, tanto como al punto en que corresponde a sus imágenes mentales. Alcanzar esta fidelidad supone que los interlocutores den significados comunes a los símbolos verbales que utilizan.



      COMUNICACIÓN SIMBOLICA NO VERBAL


Hay un amplio y complejo sistema de símbolos no verbales y que es tan comunicativo como la palabra. Hasta un 80 % de nuestra conducta comunicativa es de índole no verbal.



Comunicaciones simbólicas no verbales son:



- Movimientos corporales. Me, Croskey y Wheeless a través de sus estudios refieren que hay más de 70.000 modos de comunicarse a través de movimientos corporales.

 - Brazos, manos y dedos forman emblemas no verbales que pueden significar pensamientos, comprensión, sentimientos, y otras actitudes: ej. El niño levanta la mano para dar una respuesta.

- El uso de las extremidades puede clarificar visualmente lo que de modo oral expresamos. Esta comunicación quinésica está dirigida a enfatizar lo que decimos. Ej.: llevarse las manos a la cabeza ante la dificultad de un problema.

- Muestras de afecto: expresión alegre por el conocimiento de la superación personal, una buena acción, por conclusión de tareas.

- Movimientos corporales que nos ayudan a regular el movimiento de nuestro intercambio comunicativo. Ej.: el profesor dirige una pregunta a la clase, mantiene el contacto visual, establece una pausa, y está preparado para escuchar respuestas.



      Comunicación táctil:



Comprende una amplia escala de emociones y refuerza la comunicación óptica. Muy usada en los niños: les ayuda en la comprensión del mundo que les rodea, la necesidad de tocar  complementa conceptos de superficies, tamaños. Pensemos en los "dones" de Frobel, en el material didáctico montessoriano. Es usual esta comunicación en pueblos expresivos y en persona de escasa cultura, que para reforzar su inmediato conocimiento tocan los objetos, ej.: "prohibido tocar" en Museos y exposiciones.

- En otras situaciones comunica y expresa; estima, alabanza, odio, agrado de encuentro, tristeza de despedida.

- Imagen física. En la comunicación por imagen física funcionan los estereotipos de tal modo, que es frecuente juzgar por el físico personal: ej. Altura, obesidad, peinado, etc. Hay que erradicar esta comunicación entre los escolares siempre que hay higiene y decoro personal.

- Comunicación vocal: Hace referencia al uso y cualidad de la voz. Muy importante en foniatría, educación musical. Incluye: tono, timbre, resonancia, control, articulación. Cada uno de estos elementos indica información sobre las personas: origen, cultura...

En el aula: pausas, entonación, melodía, pueden ampliar el significado intencionado de los mensajes.

- Uso del espacio: La persona tiene necesidad de territorio y espacio, si no lo alcanza se conduce de otro modo para lograr compensación identificativa:

ej., el pequeño escolar que disputa el espacio con otro compañero.

Son conductas de información sobre las relaciones humanas.

- Uso de los objetos. Los objetos del entorno personal son comunicativos.

Veamos la cartera del pequeño escolar: sus cuadernos, lapiceros, cromos.

- Comunicación visual. La atención visual del maestro solicita respuesta.

Es suficiente para que el alumno modifique su conducta al entender el mensaje.

- El uso del tiempo: el alumno que habitualmente llega tarde a clase, el que realiza su trabajo en el horario establecido. Son manifestaciones a responder, ¿ambiente familiar? ¿Pereza mental?

Se puede deducir que las relaciones interpersonales son reveladoras en el conocimiento de las personas al mismo tiempo que se establecen continuamente cambios y adaptaciones de la propia conducta en la doble dirección emisor-receptor y receptor-emisor.



        
      COMUNICACIÓN VERBAL

    Lenguaje

El lenguaje se puede interpretar desde diversos aspectos. Nos interesa como posibilidad típicamente humana para articular el mundo de la experiencia interna y externa, expresarlo simbólicamente y transmitirlo a otros. Constituye un sistema convencional de signos, que:

- Requieren: cifrar los fenómenos en signos subjetivos que representan intenciones.

- Sistema de reglas, que conecten estos signos de forma que expresen fenómenos, cualidades, relaciones cambiantes, etc.

- Consenso entre los miembros de la comunicación como sujetos emisor y receptor de una misma comunidad de hablantes.

Se deduce la importancia que alcanza el maestro al adaptar su lenguaje y lengua a la capacidad evolutiva infantil, ampliando sucesivamente el vocabulario y los significados cognoscitivos.

En el lenguaje podemos definir la frase como la unidad de comunicación o de significación más pequeña, aislable e independiente. Se encuentra más bien como elemento constitutivo de un texto. Desde una reflexión práctica, el hombre utiliza los signos lingüísticos para satisfacer una necesidad de comunicación actuando por medio del lenguaje. Informar, preguntar, exhortar e incluso establecer contacto, son actividades lingüísticas que intervienen en los monólogos o en los diálogos en combinaciones diversas.



     Uso del valor comunicativo-didáctico de la palabra



El habla concreta se manifiesta mediante la palabra como expresión comunicativa.

En la actividad escolar es fundamental y alcanza o persigue variadas funciones: su valor y eficacia reside en el uso que de ella se haga. Su valor didáctico radica en el proceso que se origina en el hombre, nacido al calor de la palabra: despierta ideas, promueve, dirige, orienta, espolea. Es un magnifico recurso de acción aplicable a la diversidad de funciones educativas.



Así, la palabra puede ser:

- Recurso de animación: comprensión, exhortación, incitación.

- Requerimiento de conducción: consigna, alocución.

- Procedimiento de enseñanza: diálogo, exposición, narración.

- Usada como ejercicio mental: declamación, exposición, conversación.

- Como forma de subsanar errores: amonestar, enmendar, reprender.

En la Escuela en acción que guía al alumno para contestar a sus necesidades personales e interpersonales.



       Métodos didáctico-verbales



Método en sentido etimológico es el camino que sigue la mente en la búsqueda de la Verdad. El método lógico conduce a investigar lo desconocido simplemente; mientras el método pedagógico guía al discípulo para que adquiera los conocimientos que ya posee el maestro. El método lógico es de auto-indagación; presupone una inteligencia desarrollada.



El método pedagógico es de indagación dirigida por una inteligencia superior, que tiene presente el proceso de maduración del alumno. El maestro emplea además de la palabra, la intuición y la acción, y mediante las técnicas como aspecto material del método conduce por procedimientos, formas y modalidades didácticas la inteligencia, habilidades y destrezas del escolar a fin de ayudar en el logro de su auto-creación e identidad personal.



En esta activa comunicación interpersonal, profesor-alumno/s y  Estos entre sí discurre el acontecer diario. Característica de los métodos pedagógicos es promover las facultades del alumno, suscitar la integración de conocimientos y formas de conducta positivas que por la enseñanza se procuran.

El método y su aplicación en la técnica requieren algo mas: que se haga apoyo en lo conocido para lograr que se fije en la memoria la nueva verdad que se descubre. Este método de apercepción, se materializa al exponer el alumno sus conocimientos, cerciorándose de su claridad, solidez y rigor para fijar en ellos, como injertos, los conocimientos nuevos. Por muy temprana que comience la acción de la Escuela, al niño le han precedido impresiones que han llenado su realidad con nociones más o menos confusas, tales son las recibidas del mundo exterior y del trato humano, no siempre constructivas de su personalidad.

¿Qué hacer el maestro? Ha de explicarse con mucha solicitud a aclarar, ordenar y aprovechar lo que espontáneamente sabe el pequeño. Es un estudio analítico como punto de partida.

- No se ha de pretender un conocimiento riguroso con precisión científica, aunque sí aproximado.

- No es preciso que esta investigación se extienda a todos los ramos. Es el inicio de los:

• Métodos expositivos. Su formulación práctica es añadir nuevos conocimientos, proceder sintéticamente. El maestro manifiesta los resultados de su propia investigación o la ciencia de otros para guiar al alumno a formar y acrecentar su propio saber. Las formas de realización pueden ser diversas: una vez más entra en juego la personalidad del profesor. Puede recurrir entre otros procedimientos:

- Prelección. La lectura que hacer por ej. De un texto.

- Interpretación. El maestro lo comenta y pide opiniones a sus alumnos.

- Explanación. Se sugieren otras consideraciones teóricas que no están contenidas en el texto y posiblemente relacionadas con él. La comunicación se hace viva para centrar y precisar ideas.

• El método histórico. Atiende sólo a los hechos; si menciona documentos, son como comprobantes de la narración: puede ser continua o discontinua. Los términos no necesitan aclaración y pueden revestir las formas de: hechos, dichos notables, caracteres, biografías, génesis de los objetos, etc.

• El método descriptivo. Versa sobre objetos o acciones que se desarrollan de modo sucesivo en el tiempo. Es difícil de realizar si no se apoya en la intuición sensible de los objetos o de sus imágenes.

• El método sinóptico. Se presenta en tres formas: definición, división

y clasificación. Es audaz establecer normas apriorísticas de acción. Fundamental es el entusiasmo y motivación de profesores y alumnos. Si se logra esta actitud se pueden poner en marcha los recursos físicos, intelectuales y conductuales más insólitos.


La acción sirve para descubrir y fijar las ideas ya adquiridas -es  duradera ocupa y atrae la atención. Es el medio para adquirir hábitos que dan aptitud para el ejercicio de determinadas ciencias o artes. Hay destrezas que sólo se alcanzan haciendo: escribir, leer, contar.



      
      COMUNICACIÓN INTUITIVA SENSIBLE


El documento, la imagen, los medios audiovisuales, son medios auxiliares poderosos para ampliar el campo cognoscitivo y cultivo del espíritu crítico.



     Documento



Del latín "documentum". Título, prueba escrita (documento histórico). Cualquier cosa que sirva de prueba (Larousse). Es una "cosa" que existe: se presenta como un enigma. (Ahí están las huellas de los dinosaurios despertando el interés y comunicaciones). Constituye la prueba de algo, de alguna cosa. No sólo la Historia como acontecer humano, sino la Geografía, la Historia Natural, la Arqueología y otras ciencias pueden ampliar sus contenidos a través de mensajes parciales, muy lejanos en el tiempo pero que las huellas  se estiman como documento.

Hay una tradición oral que aporta su testimonio de boca en boca: leyendas, romances, refranes. Documento escrito, conservado para la Historia.



    Documento imagen



Nos invade constantemente: paisajes desaparecidos, monumentos pasados se revelan en su exactitud, rescatados del paso del tiempo y exaltados poéticamente. Es la sugestión de la imagen en su dinamismo, fascinación y colores.



          Medios de comunicación audio-visual



Los medios audio-visuales son eficaces en el triple dominio: información, publicidad y propaganda. Son poderosos elementos de motivación en la enseñanza: reclaman la atención presentando la situación de modo sensible y atractivo.



El profesor controla la información que penetra en la clase, la revaloriza, codifica y vivifica. Se convierte en gestor que ha de garantizar el éxito y la eficacia de las cuestiones a presentar. Actúa el maestro de mediador entre el mensaje y el alumno al interponerse en el circuito de comunicación.


Existe otra razón educativa en favor de los medios audiovisuales; permiten la preparación y explicación del mensaje por  los mismos alumnos, aclarando y regulando las dificultades de los problemas planteados en la medida que el maestro se convierte en facilitador y animador del trabajo informativo. Los M.A.V. abren un amplio horizonte puesto a disposición del grupo clase y de la enseñanza individualizada. Permiten la participación de profesor alumno en decisiones colectivas y de gestión. Comunidad activa puesta en relación para mutuamente enriquecerse por la comunicación, influencia, interacción y estimulación recíprocas

jueves, 10 de noviembre de 2011

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y TIPOS DE COMUNICACIÓN

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN:
     La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. No hay ningún acto de comunicación en el cual no haya persuasión. Detrás del acto de comunicar hay una intencionalidad. La información existe aunque no sea comunicada, es una información trasmitida y recibida..

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN:
1.- Emisor: siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de emisores, No todos los receptores tienen la misma capacidad de persuasión.
Si las intencionalidades son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa.

2.- Receptor: hoy en día el protagonista de la comunicación es el receptor. Encontrar al receptor en las condiciones más idóneas. Siempre necesitamos información del receptor. Los publicitarios analizan ala receptor en el ámbito social y psicológico.

3.- Mensaje: es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación.

Ha de ser eficaz para conseguir la intencionalidad del emisor.

Un mensaje puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión es un mensaje en potencia..

4.- Canales de la comunicación: Cuando hablamos de comunicación nos referimos a los medios de comunicación. Cada uno de los canales son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
1.- La comunicación personal: Es un proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona (diálogo con el mismo).

2.- La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. Casi siempre se produce un FREED-BACK inmediato.

3.- La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicación colectiva mantiene características de la comunicación interpersonal: boca- oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas. Separación individual/colectivo, personal social, Diferencias en función de tus relaciones con la colectividad.

4.- Comunicación de masas: es el más habitual hoy día. Tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Origen y Evolucion del Español


          La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (esto es, influidos por el árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.
       A partir de finales del siglo XI es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común española, el español. Cada vez son más los filólogos que defienden esta teoría (Ridruejo, Penny, Tuten, Fernández-Ordóñez). Sin embargo, otros filólogos siguen defendiendo los postulados pidalianos del predominio del dialecto castellano en la formación del español y su expansión por un proceso de castellanización por el resto de territorios peninsulares.
        El dialéctico románico castellano, uno de los precursores de la lengua española, se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencia vasca y visigótica. Los textos más antiguos que contienen rasgos y palabras de lo que será el castellano son los documentos escritos en latín y conocidos como Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo IX. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua concluyó que «ese latín "estaba tan alejado de la rectitud, presentaba un estado tan evolucionado o corrompido" que, asegura, "se puede concluir que la lengua de los becerros de Valpuesta es una lengua latina asaltada por una lengua viva, de la calle y que se cuela en estos escritos"». Las Glosas Emilianenses de finales del siglo X o principios del XI, conservadas en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), fueron consideradas por Ramón Menéndez Pidal como el testimonio más antiguo de lengua española. Sin embargo, posteriormente se demostró que las formas escritas en esos documentos corresponden al romance navarro-aragonés, no al romance castellano.
Evolución de las lenguas del sur de Europa

        Un momento decisivo en el afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León, (1252-1284). Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua vulgar -el español- y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del español, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.
        El español se extendió por la península durante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinos cristianos en este período, en la llamada Reconquista. La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón y más tarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicos acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos.
Antonio de Nebrija autor de la Gramática, la primera gramática de una lengua europea moderna.
En el siglo XV la lengua común española se había introducido en gran parte de la Península Ibérica. En 1492 el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Grammatica, primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua europea moderna.
Se estima que a mediados del siglo XVI el 80% de los españoles hablaba español. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema de fonémico al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
La colonización de América, iniciada en el siglo XVI expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. Tras conseguir la independencia los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde California hasta Tierra del Fuego.
En España, desde la época de los borbones, se produjo una política centralista de unificación lingüística y consiguiente minorización del resto de lenguas vernáculas en favor de la lengua común española, A lo largo del siglo XVII y XVIII surgen infinidad de publicaciones periódicas y privadas en español. El primero ve la luz en Madrid en 1661 de la mano de Julián Paredes ("Gazeta"), siguiéndole numerosas publicaciones en Salamanca, León, Granada, Sevilla, Zaragoza..etc. En los territorios bilingües también comienzan a aparecer publicaciones periódicas en español. El primero fue en 1792, el Diario de Barcelona, siendo también el primer periódico en español de Cataluña. Le siguieron El Correo de Gerona (1795), Diario de Gerona (1807) y aún antes en ciudades también bilingües como Palma de Mallorca (1778), Vigo o Bilbao. En América a partir de 1770, el español pasó a ser la lengua normal en la enseñanza, en detrimento de las "lenguas generales" basadas en lenguas indígenas.
El idioma español siempre tuvo numerosas variantes que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas, como el aimara, chibcha, guaraní, mapudungun, maya, náhuatl, quechua, taíno y tagalo, entre otros, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.